El perro del hortelano
Descubre más sobre la película, el género y nuestro rodaje

Película
El perro del Hortelano
Dirección
Pilar Miró
Guion
Pilar Miró
Rafael Pérez Sierra
Música
José Nieto
Fotografía
Javier Aguirresarobe
Protagonistas
Emma Suárez
Carmelo Gómez
Ana Duato
Fernando Conde
José Lifante
Ángel de Andrés López
Miguel Rellán
País
España
Año
1996
Género
Comedia
Productoras
Cayo Largo Films
Lola Films, SA,
Enrique Cerezo PC
Cartel, SA .
Argumento
"El perro del hortelano" es una comedia palatina peculiar. Su protagonista Diana, Condesa de Belflor (Emma Suárez) es una joven atractiva, imaginativa y perspicaz, que rompe la idea del personaje arquetípico femenino de la comedia: sumisa y obediente. Diana se enamora de su secretario Teodoro (Carmelo Gómez) quien a su vez está prometido con Marcela (Ana Duato), dama al servicio de la Condesa. A Diana le muerde la envidia y los celos, conocer las relaciones amorosas de sus subordinados. Así desarrolla la ambición de Teodoro al verse objeto de deseo de Diana, que ésta enciende y frustra cíclicamente. De ahí que "El perro del hortelano" derive de un conocido refrán: "ni come ni deja comer".
Premios
Goyas
Mejor directora
Pilar Miró
Mejor actriz protagonista
Emma Suárez
Mejor guion adaptado
Pilar Miró y Rafael Pérez Sierra
Mejor fotografía
Javier Aguirresarobe
Mejor dirección artística
Félix Murcia
Mejor diseño de vestuario
Pedro Moreno
Mejor maquillaje y peluquería
Juan Pedro Hernández y Esther Martín
Ombu de Oro a la Mejor Película (Mar de Plata Film Festival 1996)
Delfín de Oro a la Mejor Actriz (Emma Suárez) y a la Mejor fotografía (Javier Aguirresarobe).
Sobre la obra
·1618, El perro del hortelano, comedia palatina, un subgénero teatral del Siglo de Oro español. En el texto, los personajes accionan movidos por el amor y los celos, formando por primera vez los desequilibrios sociales parte de la trama. Una ruptura de estamentos que se mezclan en pasiones imposibles: no hay frontera estamental entre nobles y vasallos.
·La condesa de Belflor es una aristocrática mujer, impetuosa, de voluble carácter pero de extraordinaria belleza e inteligencia a la que pretenden el marqués Ricardo y el conde Federico, nobles a los que ella rechaza. La dama se siente en realidad atraída por Teodoro, su secretario, un hombre joven y guapo pero de condición social muy por debajo de la de su señora. Aunque, en su favor, posee habilidad, ingenio, educación y el don de la escritura (es muy probable que, una vez más, Lope haya dibujado un personaje que sea un símil de sí mismo), Teodoro no está a la altura del ancestral linaje de la condesa. Ésta se encapricha aún más de él cuando se entera de que es el futuro marido de Marcela, una dulce y despierta dama de cámara. Los celos de la de Beflor hacia la que considera una inferior comienzan cuando Marcela le revela el amor que siente por Teodoro y los requiebros que recibe de éste.
·Marcela no tiene dudas de que el amor de Teodoro hacia ella es de los honestos, de aquéllos que no buscan otro principio y fin que el más elevado: el matrimonio. Precisamente son esas intenciones tan virtuosas las que provocan una dolorosa punzada en el estómago de Diana, incluso cuando ella misma se declara favorable a la unión entre dos miembros de su casa:
·En su interior, la condesa de Belflor no desea ese casamiento y tampoco se decide a tomar a Teodoro por amante, ya que semejante paso arrastraría su decoro por el fango de Nápoles. De ahí proviene el título de la obra de Lope de Vega, del mismísimo refranero español que hace alusión a que ni come (la condesa con Teodoro) ni deja comer (a Teodoro con Marcela).
·Algunos personajes femeninos del Barroco, como es el caso de la condesa de Belflor, ejercen un enorme atractivo en los espectadores y lectores, al ser personajes que encarnaban aventuras que fascinaban a los demás. Asimismo, las existencias y las trasgresiones que llevaban a cabo sobre las tablas eran impensables que pudieran darse en las vidas ordinarias. En tal sentido, Lope de Vega les otorga a las mujeres y al amor un papel central en sus obras, elevándolos a una posición de vértice en el que se articula toda su dramaturgia. La fuerza que empuja la historia que cuenta va transformando a los personajes en un increíble arco dramático que elabora desde el inicio al final de la obra.
·Tristán, lacayo de Teodoro, aconseja a su señor que evite enfadar a la condesa intentando enamorar a Marcela, lo cual se consigue “venciendo la imaginación”, venciendo la “arquitectura” que envuelve a las mujeres a base de vestidos y afeites. En mal lugar anda colocado el gentil secretario, entre el “deber” de complacer el capricho que su señora siente por él y el amor que siente por su par.
·Estos tres fragmentos escogidos nos dan una idea de los astutos tejemanejes que empleará la aristócrata para conseguir el amor de Teodoro y convertirlo en su marido. Eso sí, cuando esté debidamente elevado de categoría social tras la artimaña de convertirlo en el hijo ilegítimo del viejo conde Ludovico.
·El deseo carnal prohibido entre una dama y su secretario, las idas y venidas sentimentales entre ambos, va tejiendo una historia que disecciona a la perfección el corazón humano y los caprichos de éste. Pese a ser una historia que trasciende lo establecido y es atemporal, tendrán que pasar dos siglos para que El perro del hortelano vuelva a ser reestrenada. En 1806, sube al Coliseo de la Cruz, en Madrid, con un éxito rotundo que le permitirá ser una de las obras más representadas del autor.
Sobre la escena
Nos encontramos ante el momento en que Marcela le confiesa a la condesa que está enamorada de Teodoro y que él le corresponde su amor.
Al principio podemos ver a la condesa molesta por la relación, pero luego accede al amor y le promete que le ayudará al casamiento, aunque en realidad muere de celos y empezará su táctica ya que no desea ese casamiento y se desvive por el amor de Teodoro. A partir de esta escena todo su afán se centra en separar a los enamorados.
El autor
Félix Lope de Vega y Carpio (Fénix de los Ingenios Españoles) es uno de los más altos y prolíficos exponentes del Siglo de Oro español. Autor de una infinidad de obras teatrales, novelas, poemas épicos y didácticos y de comedias, nació en Madrid en 1562 y murió en la misma ciudad setenta y tres años más tarde.
A Lope, le debemos que abriera a golpe de excelente escritura nuevos caminos teatrales, acordes a la época, en los que mezcla la tragedia con la comedia. Caminos que más tarde transitarán otros dramaturgos contemporáneos y herederos suyos, tanto en España como en Europa. Él es, también, el responsable de la llamada comedia de capa y espada.
Se rumorea que Lope de Vega podría haber sido hijo de la reconciliación entre sus humildes padres. Los devaneos amorosos del padre, natural de Cantabria, lo habrían conducido hasta Madrid, hasta donde se desplazó la madre del escritor, cuando éste aún no existía, para arrancar de los brazos del pecado a su marido. Si eso es tal como se contaba en los corrillos de la Villa y Corte, quizás explicaría la razón de los celos como uno de sus temas preferidos, cuyo basamento de inspiración esté asentado en su propia infancia, observando la relación entre sus padres.
Si bien es cierto que estudió cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares, como fiel portador de los genes paternos, a Lope dejaron de costearle los estudios por mujeriego, detalle que, además, lo inhabilitó durante mucho tiempo para el sacerdocio, viéndose obligado a emplearse como secretario de aristócratas como el marqués de Navas o el de Santa Cruz de Mudela. La era que le tocó vivir a Lope de Vega fue, principalmente, la de los reinados de Felipe II y Felipe III de Habsburgo, la misma que a Luis de Góngora y al más joven Francisco de Quevedo.
A partir de 1614, Lope se entrega en parte a la vida religiosa, ordenándose sacerdote a raíz de la muerte de varios de sus hijos y de la de su segunda mujer. Y digo en parte porque acabará sus días escandalizando a la sociedad madrileña al amancebarse con la bellísima Marta de Nevares, una mujer culta y casada con la que tendría a su última hija y por la que tanto sufrió su amada que quedó ciega, muriendo loca en 1628. ¿Hijos? Como sus obras, los tuvo en grandes cantidades, legítimos e ilegítimos. Su favorito, Carlos Félix, moriría a los seis años, dejando devastado a su padre.
Otras obras de Lope de Vega
Fuenteovejuna
Las almenas de Toro
La dama boba
El caballero de Olmedo
El mejor alcalde el rey
Las bizarrías de Belisa
La malcasada
El marqués de Mantua
El mejor alcalde, el rey
La discreta enamorada
El castigo sin venganza
Otras películas de Pilar Miró
El crimen de Cuenca
Werther
Beltenebros,.
La petición
Gary Cooper, que estás en los cielos
Hablamos esta noche
El pájaro de la felicidad
Tu nombre envenena mis sueños
Otras películas de Emma Suarez
Buscando a Eimish
¿Para qué sirve un oso?
Héroes
La casa de mi padre
Todos los días son tuyos
Bajo las estrellas
Besos para todos
Sobreviviré La ciudad de los prodigios
Tierra
Una casa en las afueras
La ardilla roja
Vacas
La luna negra
Otras películas de Ana Duato
Las razones de mis amigos
La vuelta de El Coyote
El color de las nubes
Adosados
Amor propio
Los amigos del muerto
Y creó en el nombre del padre
Una estación de paso
Cómo levantar 1000 kilos
Un negro con un saxo
Madrid

Género
Comedia romántica
El argumento básico es que dos personas se conocen, pero a pesar de la atracción obvia para la audiencia no se ven románticamente involucrados por algún tipo de factor interno o por una barrera externa (uno de ellos tiene una relación amorosa con otra persona, por ejemplo). En algún momento, después de diversas escenas cómicas, ellos se separan por alguna razón. Uno u otro entonces se da cuenta de que ellos son perfectos el uno para el otro, y ellos se encuentran de nuevo, declarándose amor eterno el uno para el otro, y viven felices para siempre.

Versión Movie RePlay
...Proximamente...

Curiosidades
Presupuesto: 300 000 000 pesetas
Localizaciones: El Palacio del Marqués de Fronteira, el Palacio de Sintra, ambos en Lisboa y el Palacio de Queluz.
‘El Perro del Hortelano’ (Pilar Miró), una adaptación de la comedia teatral escrita por Lope de Vega y que supuso la última película de la directora madrileña antes de su fallecimiento en 1997.
Pilar siempre demostró su pasión por el teatro clásico, en especial, por Lope de Vega.
Llevar los clásicos españoles al cine es algo poco común en nuestro panorama cinematrográfico. Quizá haya una falta de valentía a la hora de considerarlos como productos de masas.
Con ‘El Perro del Hortelano’, Pilar Miró demostró que los clásicos nunca pasan de moda y que, como ocurre con la obra de Lope de Vega, siempre estarán de rabiosa actualidad.
A pesar de su entusiasmo, no le fue fácil a Pilar Miró poner en marcha una producción tan compleja. Y una vez avanzado el rodaje en Portugal, hubo que interrumpirlo por la falta de previsión financiera de la productora Cayo Largo Films. El reinicio fue posible tras el acuerdo entre las, productoras Lola Films, SA, Enrique Cerezo PC y Cartel, SA.
Cayo Largo Films cede la propiedad íntegra del filme, a estas tres productora.
La unión de tres productores logró que el filme se terminara de rodar,
aunque con un aplazamiento tan largo que Pilar Miró tuvo tiempo para dirigir entretanto otra película, Tu nombre envenena mis sueños, con los mismos actores, Emma Suárez y Carmelo Gómez. "Todo el mundo le dijo que estaba loca", escribió Juan Tébar: "Pero sin esa cabezonería de terminar El perro del hortelano, cayera quien cayera, al cine español le faltaría hoy una de sus mejores obras".
“Tu nombre envenena mis sueños” y “El perro del hortelano” se estrenaron a la vez en el Festival de San Sebastián; la primera, a concurso, no gustó lo suficiente a la crítica, y la segunda, fue ignorada.
Making of en portugués el perro del hortelano.