Rebecca
Descubre más sobre la película, el género y nuestro rodaje

Película
Rebecca
Título original
Rebecca
Año
1940
Duración
130 min.
País
Estados Unidos
Director
Alfred Hitchcock
Guión
Robert E. Sherwood & Joan Harrison (Novela: Daphne du Maurier)
Música
Franz Waxman
Fotografia
George Barnes (B&W)
Productora
Selznick International Pictures
Género
Suspense
Reparto
Laurence Olivier, Joan Fontaine, George Sanders, Judith Anderson, Nigel Bruce,Reginald Denny, C. Aubrey Smith, Gladys Cooper
Premios
Dos Oscars en 1940:
Mejor película
Mejor fotografía
Argumento
Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a Inglaterra, a la mansión de Manderley, residencia habitual de Maxim. La nueva señora De Winter se da cuenta muy pronto de que todo allí está impregnado del recuerdo de Rebeca.
Sobre la película
Maximilian De Winter ha perdido a su esposa, Rebeca De Winter, dada por muerta y desaparecida en la costa. Va a Montecarlocon el ánimo de sobreponerse a lo sucedido. Allí conoce a una joven, empleada por una señora, Mrs. Van Hopper, como dama de compañía. Ambos se enamoran y se casan rápidamente.
Cuando se instalan en Manderley, la mansión de Maxim en Cornualles, al sureste de Inglaterra, la joven esposa empieza a darse cuenta de que la sombra de la anterior señora De Winter sigue presente en la casa, en su ama de llaves, Mrs. Danvers (Judith Anderson), y también en los pensamientos de su marido.
Rebecca murió en un naufragio de su yate, su marido reconoció el cadáver, que fue enterrado en la capilla de la familia.
Un día un pequeño navío naufraga cerca del de Rebeca. Durante las inspecciones se descubre que el cuerpo de Rebeca sigue allí.
El marido tiene que afrontar un nuevo proceso. Insiste en que la muerte de ella fue un accidente. Pero esa no es la verdad. Le cuenta a su nueva mujer que él sí la mató, aunque accidentalmente.
En altamar, ella le dijo que estaba encinta de otro hombre, y él la había golpeado mortalmente. Luego había hundido el yate y había reconocido a una desconocida. Su matrimonio, en apariencia perfecta, ocultaba en realidad una relación basada en el odio.
La joven esposa cree en su inocencia y está dispuesta a defenderlo. Cuando las investigaciones revelan que Rebeca estaba enferma de cáncer, el juez concluye que se trató de un suicidio.
La señora Danvers incendia Manderley y muere en el incendio que destruye para siempre el castillo.
Curiosidades sobre la película
Es la primera película de Hitchcock rodada en Estados Unidos.
Está basada en la novela homónima de la escritora británica Daphne du Maurier.
Diferencia con la novela: Mientras que en la novela la narradora relata toda la acción desde un presente feliz que el lector conoce, en la película desaparece después de ese comienzo, el espectador ignora el desenlace y el argumento toma la forma de un gran flashback.
La película comienza con la misma famosa frase que abre la novela de Daphne du Maurier: «Anoche soñé que había vuelto a Manderley» («Last night I dreamt I went to Manderley again»), mientras se muestran las ruinas de una gran mansión.
La frase la pronuncia la segunda esposa de Maximilian De Winter y al que, tanto en el libro como en la película, no se nombra.
Debido al éxito que tuvo la película, en España se empezó a llamar rebeca al tipo de chaqueta que luce Joan Fontaine a lo largo de toda la película, aunque ella no fuera Rebeca. El Diccionario de la Real Academia Española incluso ha recogido el término para denominar a este tipo de prenda.
En el guion original, el nombre de la protagonista era Daphne en honor a la autora de la novela, Daphne Du Maurier. David O. Selznick puso objeciones y finalmente el nombre de la protagonista desapareció.
El actor inglés Laurence Olivier trató horriblemente a Joan Fontaine durante el rodaje. Esto afectó a la actriz, y Hitchcock aprovechó para hacerle creer que todo el mundo del equipo de rodaje la odiaba, haciéndola más tímida y reservada, justo lo que quería el director para el personaje.
Otras obras Alfred Hitchcock
The Ring
Downhill
The Farmer's Wife (La esposa del granjero)
The Man Who Knew Too Much
The 39 Steps
Shadow of a Doubt
Strangers on a Train
Rear Window
The Wrong Man
Vertigo
The Birds
Family Plot
Otras películas de Joan Fontaine
Suave es la noche
Viaje al fondo del mar
Al sur del Pacífico
Más allá de la duda
La Gran noche de Casanova
Tres historias de amor
Otelo
Sospecha
Mujeres
The Man Who Found Himself
Otras películas Judith Anderson
Un hombre llamado caballo
El ceniciento
La gata sobre el tejado de zinc
Los diez mandamientos
Salomé
Hombres de presa
El extraño amor de Martha Ivers
Diario de una camarera
Diez negritos (1945)
Laura
Edge of Darkness
Abismo de pasión

Género
El suspense o el suspenso
Objetivo principal mantener al espectador a la expectativa, generalmente en un estado de tensión, de lo que pueda ocurrirle a los personajes.
Los géneros en los que más se ha utilizado este recurso han sido, tradicionalmente, el policíaco y el de terror.
Se genera un sentimiento de incertidumbre y/o de ansiedad, consecuencia de una determinada situación que es vivida.
Sería la combinación de anticipación de desenlaces desagradables, mezclados con incertidumbre y oscuridad respecto del futuro.
Suspense se da cuando al público se le proporciona la información necesaria previa a los acontecimientos; de esa forma se le mantiene a la expectativa todo el tiempo.

Versión Movie RePlay
Programada para ser rodada en Valencia en abril.
Equipo:
Dirección: Charo Santamaría
Proceso:
Nos ha costado mucho decidirnos por una escena en el género suspense, aunque desde el inicio teníamos muy claro que queríamos vivir de cerca a Hitchcock.
Actualmente nos queda mucho trabajo por delante: Crear el equipo, encontrar la localización, el vestuario, ajustar agendas, ensayar,... Sin duda, será un camino marcado por la persistencia pero que, como siempre, nos aportará y enriquecerá a nivel personal y profesional.

Curiosidades
Uno de los temas de la película que más nos impactó fue el poder de la obsesión:
Cuando alguien se obsesiona con algo pierde toda relación con la realidad al desarrollar esa capacidad de relacionarlo todo con ese algo que su mente no puede soltar. Quizás sea una sensación parecida al enamoramiento: Mental y emocionalmente no se puede dejar de tener presente a la persona amada, todo se quiere compartir con ella…
¿Qué genera sentimentalmente la obsesión? ¿Amor, odio, dependencia,…? La cuestión es que, llevada a su extremo implica, no sólo el vincular la realidad con el tema en concreto, sino también con el ajustarla a la situación deseada; eso implica manipular a terceros, es decir, coartar su libertad.
Según la personalidad de cada uno, hay personas que aceptan ese juego de roles y se dejan hacer (perdiendo, por tanto, toda seguridad en sí mismas y, posiblemente, también la autoestima), o ser rebelan contra ellas, manteniéndose en su sitio. Son situaciones que dan en cualquier ámbito social, como la política, puestos de trabajo, la vida personal,... La cuestión es que, si ocurre, tomar consciencia de ello y decidir cómo reaccionar.
En el caso de la película, Mrs. Danvers consigue manejar como a una marioneta Rebecca de Winter consiguiendo, casi, que ésta se suicide. Pero, la final, la vida pone las cosas en su sitio y le da la vuelta a la tortilla. Hay esperanza. J