Los dos lados de la cama
Descubre más sobre la película, el género y nuestro rodaje

Película
LOS DOS LADOS DE LA CAMA
Año
2005
Duración
105 m
País
España
Director
Emilio Martínez-Lázaro
Guión
David Serrano
Música
Roque Baños
Fotografía
Juan Molina a.e.c.
Montaje
Fernando Pardo
Reparto:
Ernesto Alterio, Guillermo Toledo, Alberto San Juan, María Esteve, Lucía Jiménez,Pilar Castro, Secun de la Rosa, Verónica Sánchez, Juana Acosta
Productora
Telespan 2000 / Telecinco
Género
Comedia. Musical
Sinopsis
Han pasado tres años desde “El otro lado de la cama” y parece que nuestros protagonistas han sentado la cabeza. Javier (Ernesto Alterio) va a casarse con Marta (Verónica Sánchez)
Pedro (Guillermo Toledo) está completamente enamorado de Raquel (Lucía Jiménez), su nueva novia, con la que por fin se plantea un futuro en común.
Rafa (Alberto San Juan) parece que también ha encontrado la felicidad junto a Pilar (María Esteve), que no sólo le quiere y cuida, sino que también le reeduca con un peculiar estilo.
Los chicos sienten que por fin han madurado y van a ser capaces de vivir en pareja, hasta aquí todo perfecto, pero… y las chicas ¿qué opinan de esto?
Raquel y Marta tienen unas intenciones completamente distintas a las que sus novios imaginan:
Pilar ha encontrado de nuevo la ilusión del amor con un amante desconocido, al que también está reeducando, cómo no, a su manera.
Y para acabar de complicar la situación en la vida de los chicos aparece una nueva mujer: Carlota (Pilar Castro), dulce, imprevisible, divertida y original, que, por supuesto, hará que pierdan la cabeza (sí, ésa que estaban a punto de sentar).
Sin embargo, Pedro y Javier disputarán por recuperar a sus chicas y, al mismo tiempo, por ganar terreno con Carlota, desconfiando siempre del otro, tal y como aprendieron de sus anteriores relaciones.
Y Por supuesto, también cantan.
Anécdotas de la película "Los 2 lados de la cama"
La película es la secuela de 'El otro lado de la cama', que tuvo un enorme éxito en nuestro país en el 2002.
Cantar y danzar:
Aunque ninguno de los actores son profesionales en el canto o en el baile, todos se han prestado para hacerlo con placer. María Esteve llegó a decir: "Yo nunca había cantado en una película, era algo que quería hacer desde hace mucho tiempo, pero nunca tuve la oportunidad".
Cero machismo:
El guionista de la película David Serrano escribió un guión que intenta mostrar como los hombres se dan cuenta de que las mujeres han cambiado, afortunadamente para ellas, pero por desgracia para ellos. Según el mismo ha comentado: "Los niños son más idiotas y las niñas cada vez más inteligentes, la película podría haberse titulado 'El final del machismo'".
Sobre la película
“Los dos lados de la cama” es la continuación de “El otro lado de la cama” con el mismo planteamiento. Se van incluso unos años atrás al elegir las canciones.
Menos Raquel y Marta, que son las nuevas incorporaciones, los otros personajes son los mismos.
En esta segunda parte los personajes secundarios están más desarrollados.
Como la primera parte de la película se hace con las nuevas tendencias narrativas internacionales, donde se ríen de la inmadurez de cierta juventud y sobre la necesidad de tolerancia y de afecto en tiempos revueltos, tratando temas como los complejos, los cambios de roles masculinos y femeninos, el engaño sentimental entre íntimos amigos, la incompresión del hombre hacia la mujer, la desconfianza o el amor libre, tema que en la sociedad no está bien visto aunque sea un deseo innato en todos.
Canciones empleadas
-
Bailando, de Alaska
-
¿Por qué te vas?, de Jeanette
-
Quiero un camión, de Loquillo y los Trogloditas
-
Por las noches, de Los Ronaldos
-
Sin documentos, de Los Rodríguez
-
Gavilán o paloma, de Pablo Abraira
-
Duelo de parejas:
-
¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?, de Alaska
-
¿A quién le importa?, de Alaska
-
La mataré, de Loquillo y los Trogloditas
-
Déjame, de Los Secretos
-
Ay qué pesado, de Mecano
-
Ni tú ni nadie", de Alaska
-
-
Gavilán o paloma, de Pablo Abraira
-
Quiero besarte, de Tequila
Otras películas Emilio Martínez Lázaro
Ocho apellidos vascos
La montaña rusa
Las 13 rosas
La voz de su amo
Carreteras secundarias
Los peores años de nuestra vida
Amo tu cama rica
El juego más divertido
Lulú de noche
Otras películas de Verónica Sánchez
La montaña rusa
Gordos
Zenitram, un argentino que vuela
Las 13 rosas
Mia Sarah
Camarón
El Calentito
El año de la garrapata
Al sur de Granada
Otras películas de Lucía Jiménez
Ben Hur
Butterflies & Lightning
Sangre de mayo
Cosas insignificantes
Proyecto Dos
El club de los suicidas
Café solo o con ellas
Camara oculta
Los Borgia
La caja Kovak
Pobre juventud
Mujeres infieles
Occhi di cristallo
Silencio Roto
Kasbah
El arte de morir






Género
Comedia musical
La Comedia musical es una producción musical representativa de argumentos sencillos en los que se combinan muchos y diversos componentes instrumentales y números de comedia.
La comedia musical se ha considerado un género cinematográfico desde la invención del cine sonoro, el cual permitió la inclusión de sonidos y música sincronizada con la proyección de la imagen. El cine sonoro permitió la adaptación de producciones teatrales de la comedia musical a su montaje fílmico.
En su evolución se distinguen tres etapas fundamentales:
Años 30: La edad de oro
1933 Busby Berkeley “La calle 42”
Fred Astaire “Volando a Río de Janeiro”
Durante los años que trabajó para la Warner (1932-1939), Berkeley creó los más deslumbrantes números musicales de la historia del cine. Sus aportaciones fueron:
-
Pensar la coreografía y el aparato escenográfico en función del punto de vista de la cámara, rompiendo con la frontalidad y unidad de lo teatral.
-
Desarrollar un montaje capaz de resumir una larga historia en pocos minutos.
Fred Astaire creó un estilo visual también ajeno al teatral, pero basado en sus cualidades como bailarín. Suyo es el primer esfuerzo serio por integrar los números musicales en la trama argumental de la película.
Los años 40 y 50: la edad de plata
La productora que dominará el género será la MGM a partir de 1939 con El mago de Oz y la incorporación al estudio de Berkeley.
Minelli debuta en 1943 con Cabin in the Sky y presidirá la producción de musicales en la MGM durante los 50.
Gene Kelly, bailarín y coreógrafo, colaboró con Minelli en Un americano en París (1951) o Brigadoon (1954).
Stanley Donen, con musicales como Cantando bajo la lluvia (1952) o Siete novias para siete hermanos (1954).
Los años 60 y 70: la edad de plomo
Los 60 proporcionan dos obras maestras, que son dos versiones cinematográficas de obras teatrales:
-
West Side Story (1961) de L. Bernstein, ejemplo de un musical vivo y dramático, abierto a la realidad y la calle, moderno en sus planteamientos coreográficos y musicales.
-
My Fair Lady (1964) con la realización cinematográfica de George Cukor.
Tras estas producciones el musical comenzará a decaer. Habrá éxitos artísticos y de público como Mary Poppins (1964), Sonrisas y lágrimas (1965) o Funny Girl (1968).
Desde 1980 hasta la actualidad
Ni el fenómeno rock-pop fue aprovechado, ni algunas excepciones como ¿Víctor o Victoria? (1982 con música de Henry Mancini) o Todos dicen I Love You (1997) de Woody Allen.
Otros musicales cinematográficos: Evita (1996), El fantasma de la Ópera (2004), High School Musical(2006) o La Bella y la Bestia (1991).
Algunas películas de este género son:
-
It Happened in Brooklyn (1947)
-
Copacabana (1947)
-
Gentlemen Prefer Blondes (1953)
-
Blue Hawaii (1961)
-
Girls! Girls! Girls! (1962)
-
Viva Las Vegas (1964)
-
The Rocky Horror Picture Show (1975)
-
Rock 'n' Roll High School (1979)
-
The Muppet Movie (1979)
-
Can't Stop the Music (1980)
-
Mamma Mia! (2001)
-
Hedwig and the Angry Inch (2001)
-
Romance & Cigarettes (2005)
-
Enchanted (2007)
-
The Muppets (2011)

Versión MovieRePlay
Equipo técnico y artístico
Dirección y producción: Facu Pérez
Cámara: Jaime Figueroa
Sonido y cámara fija: René Martín
Script: Chantal Celiz
Música: Gabriel García Báez
Cuerpo de baile:
María González De Cháves
Miriam Sáez
Sara Rodríguez-Borella Suarez
Marian Estrada Gutiérrez
Agradecimientos:
Centro de enseñanzas artísticas Rayuela
Bar Los compadres
Francisco Luis Arbelo
Jaime Pérez
Mopshy Arenas
Sobre la escena
El contexto de la escena es la despedida de soltera de Marta en un bar donde, inevitablemente, las emociones de ésta y de su amante Raquel se confrontan entre el conflicto de la despedida y del deseo de querer seguir desarrollando ese nuevo universo que descubrieron entre ambas. Una escena cargada de dolor, erotismo, sensibilidad, rabia contenida y amor, que se expresa a través de una coreografía de danza al son de la canción "¿Por qué te vas?", con ayuda de una impresionante iluminación, fotografía y edición.
El listón está alto, esperamos, humildemente, poder acercarnos con nuestro resultado a esta obra de arte.
Reflexiones sober la película
Elegir una escena para un Movie RePlay no es fácil. Solemos decidirnos por un género y buscar y buscar. Teníamos claro que queríamos poner a prueba nuestras aptitudes de danza y canto, ¿por qué? Pues porque nos acojona, porque sabemos que podemos hacer el ridículo pero, a la vez, somos actrices profesionales...
Conclusión: Una actriz profesional debe descubrir el camino para ponerse en la piel de otro, sea lo que sea este otro. Si no sabemos clavar un clavo y nuestro personaje sí, hay que aprenderlo, si no sabemos surfear como nuestro personaje, toca ponerse a practicar, si nuestro personaje es una magnífica pintora, hay que rebuscar en el interior donde está nuestra propia pintora interior y sacarla a la luz,...
Somos conscientes de que Movie RePlay puede parecer una simple imitación de algo ya hecho. Pero, a niveles prácticos, todo lo llevamos más allá: Analizamos la película y la escena, el personaje y sus sentimientos y nos atrevemos a viajar en su mundo como si fuéramos esa otra persona. No se trata de acercarnos al personaje, sino de serlo. Y ese camino a veces está lleno de dificultades, abismos, trampas, piedras e, incluso, rocas. Así nos pasó en esta ocasión y, lejos de salir huyendo, nos lanzamos en medio de las turbulencias de las dudas, inseguridades y miedos. Dijimos "¡sí!" a lo que antiguamente era un "¡no!" en nuestra mente y lo combatimos...
No sabemos si el resultado es bueno o malo. Ser objetivo frente a la propia creación artísitica, a veces, es difícil. Pero con lo que nos quedamos, sin lugar a dudas, es con la satisfacción de haber vencido a nuestros propios monstruos.
A nivel actoral, tenemos la certeza de haber dado un paso adelante. Sufrimos con gusto el proceso de esta escena que consideramos la más complicada que hemos hecho hasta el momento.

Curiosidades del rodaje Movie RePlay
Una vez terminado el rodaje de Kill Bill, hacemos las maletas y volamos a Tenerife, alquilamos nuestro coche y nos plantamos en el Centro de enseñanzas artísticas la Rayuela en Santa Cruz.
Conocemos a nuestro cuerpo de baile y, durante varias horas, bailamos y bailamos, hasta memorizar la coreografía.
A la mañana siguiente toca cantar. Nos encerramos en la pequeña sala insonorizada donde nos sentimos aún más pequeñas. Estrofa por estrofa grabamos la canción pero salimos con tal sensación de frustración y la certeza de poder hacerlo mejor, que llamamos a una profesora de canto para que nos ponga a las pilas en los dos días que tenemos para la preparación de la escena.
En los próximos días, siguen los ensayos de danza, interpretación y canto, afinando cada vez más y puliendo los detalles. ¿Quién dijo que esta profesión es sencilla? Esta vez volvemos a tener la sensación de enfrentarnos a la escena más complicada pues chocamos continuamente con nuestros límites que derrumbamos con ayuda del optimismo.
Aprovechamos los largos viajes en coche para calentar la voz, repasar la escena y cantar y cantar… Con razón acabamos medio roncas al final del rodaje. Dormimos poco pero comemos bien, buscando los mejores restaurantes de la capital: Porque nos lo merecemos J
En nada volvemos a estar en el estudio, esta vez, con una sensación completamente diferente: Habíamos disfrutado tanto del canto que aquellos bloqueos que tuvimos se convirtieron en pasado. Ahora estábamos en el estudio relajadas y disfrutando de nosotras mismas y la seguridad en nosotras mismas, nuestras voces y el nuevo mundo que acabamos de descubrir, el canto.
Poco después, toca grabar la parte de la escena de baile en un aula de danza y con un equipo más grande que hasta ese momento había tenido Movie RePlay. Qué afortunadas y qué ambiente tan agradable y divertido…
Al día siguiente, cambio de chip: Rodamos un melodrama ¿o una comedia? No sabemos bien… Va de dos chicas que se pelean por desacuerdos con respecto a su pasado. Para ello, nos prestan una mansión directamente encima del acantilado. El sol se va poniendo y tenemos unos cambios de iluminación brutales y una puesta de sol… que no sabemos si mirar al sol o seguir con la escena.
Último día de rodaje: El inicio de la escena musical, en un bar. Este rodaje, con un gran todo de intimidad, es cuidado y mimado, a pesar de ser muy corto.
Acabamos satisfechos, sentados en una gran mesa de familia, celebrando el fin del rodaje.
Y toca hacer las maletas de nuevo: Eva vuelve a Granada para hacer su mudanza a Madrid, acompañada unos días más, por su marido Lamin, antes de su marcha a Gambia.
Aïda vuela a Sevilla, estrena Podredumbres y se reencuentra con Eva en Madrid, donde sigue su aventura.